Dudas en línea…

Hoy quiero abrir este post con la idea de que sea una ventana para el diálogo, dónde pueda ayudaros a resolver dudas, que son tan frecuentes sobre todo cuando nos enfrentamos a los primeros meses o incluso años de vida de nuestros pequeños: lactancia, alimentación complementaria, vacunas, sueño, comportamiento… Y por supuesto sugerencias de temas que os interesen y que podamos tratar y desarrollar con más profundidad…

24 thoughts on “Dudas en línea…

  1. María says:

    Buenos días. Mi bebé empezará pronto con la alimentación complementaria. ¿Qué cereales podría darle de origen natural que sustituyan a los industriales? Gracias!

    Responder
    1. Daniel Ruiz Díaz says:

      Buenos días María, hoy en día es fácil encontrar los cereales de forma natural para prepararlos en casa, los cereales sin gluten que están más extendidos y que puedes encontrar con facilidad son: maíz, arroz, trigo sarraceno, quinoa o mijo. Por otro lado de cereales que llevan gluten: trigo, avena, centeno, cebada o espelta. Se pueden preparar en forma de porridge (gachas), mezclados con leche, incluida la materna y cuando ya se haya introducido la fruta se les puede añadir también. Se deben introducir uno a uno, siguiendo la regla de no darlos con otros alimentos nuevos los tres primeros días que se estén introduciendo. Otras formas de prepararlos es en forma de galletas caseras o pan casero.
      Un saludo

      Responder
  2. Beatriz says:

    Hola Daniel!
    Mi tema va relacionado con las vacunas…Y en este momento, con una hija que va a cumplir 10 años y otra que tiene ya los 6 años…no me he decidido aún a ponerles la Meningitis B.
    Mis dudas son enormes, siendo consciente de la enorme responsabilidad que tenemos como padres de protegerles de cualquier enfermedad. A día de hoy, ya nos encontramos con la NO ADMINISTRACION del Rotavirus…Que por supuesto a mis niñas no les faltó…o con la Prevenar, ya por suerte incluida en calendario vacunal, pero que tampoco dudé en administrarsela a ambas…o la Varicela, la que puse a mi mayor, nada más mudarme a Sevilla, por la incidencia tan alta de casos (con mi pequeña no me dio tiempo y la pasó), también incluida en calendario esta última.
    Quería saber tu opinión en relación a la Bexero…o Trumemba, ya que mi hija mayor va a cumplir los 10 años y sería la otra opción.
    Cada vez hay más niños vacunados de Bexero, padres que son capaces de dejar a un lado cualquier otra cosa por poder acceder a una dosis, cuyo precio de mercado oscila los 106 euros.
    Muchas gracias y un saludo!

    Responder
    1. Daniel Ruiz Díaz says:

      Buenas noches Beatriz!

      Con Bexsero surgieron muchas dudas en su comercialización por la ausencia de estudios de efectividad a nivel de población, que sin embargo han sido superados con los primeros estudios publicados tras la inclusión de la vacuna en el calendario de Reino Unido, donde en menos de 1 año se ha conseguido disminuir la incidencia de enfermedad por el menigococo B a la mitad. Han surgido también muchas dudas y miedos con respecto a los efectos secundarios, es verdad que da con frecuencia una reacción de inflamación y dolor en el punto de inyección y puede aparecer fiebre (aunque a la mayoría de niños no les da), pero no se han observado efectos adversos graves, habiendo ya administradas mas de 30 millones de dosis. El precio es verdad que puede ser un factor limitante, pero la realidad es que a día de hoy, hasta que se incluya en calendario, la única opción de protección que hay es la administración de la vacuna para protección individual.

      Con Trumemba la experiencia es más limitada, porque su ámbito de aplicación es más reducido, al poder administrarse solo a mayores de 10 años, aunque la efectividad y seguridad de la vacuna es similar a Bexsero.

      Gran parte de las reticencias a incluir estas vacunas en calendario es porque en los estudios de coste/efectividad no sale rentable la introducción, al ser la incidencia de la enfermedad muy baja, sin embargo con los datos del último año se habrían podido evitar varias muertes de niños (la mortalidad de la enfermedad es de un 10%) y evitar que otros (hasta un 20-30% de los que contraen la enfermedad) queden con secuelas graves de por vida, en mi opinión, y esto ya si es una opinión personal, con que solo se evitara una de esas muertes o secuelas en un niño ya sería rentable la vacunación…

      Es verdad que en un futuro próximo (parece que antes de finales de 2020) puede estar incluida Bexsero en el calendario financiado de Andalucía, esperemos que esta opción se haga realidad lo antes posible.

      Espero haberte ayudado a aclarar tus dudas,

      Un saludo

      Responder
  3. Mari Angeles says:

    Hola Daniel! Me gustaría consultarle a qué edad sería recomendable la retirada del chupete y como podríamos hacerlo de la mejor forma. Mi hija tiene 27 meses y se lo estamos intentando retirar ya que le he observado que tiene el paladar más sobresalido que el inferior. No se si esto puede deberse a la fisiología propia de su dentición o por el contrario se le está deformando por el uso del mismo. Actualmente intentamos reducir su uso a solo por la noche pero La Niña tiene bastante dependencia y nos está costando.

    Responder
    1. Daniel Ruiz Díaz says:

      Buenas tardes Mari Ángeles, alrededor de los 2 años debe estar retirado el chupete, porque en ese momento ya esta completa la dentición y al estar cerrada toda la arcada, tiende a deformarse más, tanto los incisivos superiores que tienden a adelantarse dando una mordida abierta, como el propio paladar que se va elevando dando lo que se llama un paladar ojival, evidentemente, a más tiempo de uso del chupete genera más deformidad.
      También hay otros factores que pueden deformar el paladar, por ejemplo le hipertrofia de las adenoides (vegetaciones), que da esa misma deformidad en el paladar.
      Un saludo

      Responder
  4. Yolanda says:

    Buenos días doctor. Hoy me surge una duda. Tenía pensado vacunar a mi hijo de los 6 años precisamente hoy pero ha amanecido con 37 de temperatura y congestionado. No sé si sería conveniente vacunar hoy o esperar. Graciass

    Responder
    1. Daniel Ruiz Díaz says:

      Buenas tardes Yolanda, simplemente la temperatura de 37ºC o la congestión nasal no es contraindicación para vacunar, si somos estrictos, la contraindicación de vacunar con fiebre es a partir de 38,5ºC, y con un catarro pueden vacunarse, pero es verdad que te puedes encontrar con que no te lo quieran vacunar al estar así.
      Un saludo!

      Responder
  5. MARÍA JOSÉ says:

    Buenas tardes doctor Daniel, mi duda es sobre el control de esfínteres más concretamente el pipí nocturno, le comento mi problema, mi hijo de 6 años aún se hace pipí de noche en la cama, él controló muy pronto y muy bien el pipí de dia, pero rara es la noche en la cual no aparece mojado. Tengo entendido que la genética influye pero me extraña que un niño tan maduro como es continúe sin controlarlo. Hemos tomado diferentes medidas como reducir la imgesta de líquidos, levantarlo dormido,… . Gracias

    Responder
    1. Daniel Ruiz Díaz says:

      Buenas noches, Maria Jose, en el control del esfinter urinario nocturno influyen multitud de factores, unos modificables y otros sobre los que no podemos actuar.
      Entre los no modificables están la genética (si los padres se orinaban aumenta la probabilidad de que los hijos lo hagan), el sexo masculino (la enuresis es más frecuente en los varones) o el sueño profundo de algunos niños, que les impide despertarse con las ganas de orinar.
      Entre los modificables: los malos patrones de bebida de líquidos, como beber mucho en las horas antes de ir a dormir, los malos hábitos a la hora de orinar (retener mucho y sobre todo si da lugar a escapes durante el día), la escasa secreción de hormona antidiurética por la noche (se puede suplir con medicación, ya que suele ser algo temporal), el estreñimiento, que también afecta negativamente, las cenas muy copiosas justo antes de ir a dormir y una ingesta elevada de proteínas en la Cena, ya que todo eso aumenta la filtración del riñón y por lo tanto la producción de orina.
      Habria que revisar todos esos hábitos y si todo está correcto hay dos tratamientos de primera línea, que son la desmopresina (Minurin) o la alarma de enuresis, sería cuestión de ver cuál se adapta mejor a nuestra situación.
      Por otro lado como dices, puede ser un niño muy maduro, y haber controlado el esfínter durante el día muy pronto, pero el hecho del control nocturno no depende de esa madurez intelectual.
      Espero haber aclarado tus dudas,
      Un saludo

      Responder
  6. Carmen says:

    Buenas noches Daniel. Mi bebé acaba de cumplir un año y ya casi está terminando la última lata de la leche de fórmula “Blemil 2”. Sé que existe la continuación de la misma “Blemil 3” pero no sé si continuar o pasar ya a la leche de vaca. Él ya toma los yogures naturales y el queso de cabra. Qué recomendarías que hiciera? Gracias

    Responder
    1. Daniel Ruiz Díaz says:

      Buenas noches Carmen, a partir de los 12 meses se le puede dar la leche de vaca entera, cada vez está más controvertido el papel de las leches de crecimiento (tipo3), sobre todo por su elevado contenido en azúcares, y porque las suplementaciones que llevan de vitaminas y minerales pueden ser aportadas con una alimentación variada. Lo que si te plantearía es una introducción progresiva, cambiando por ejemplo primero la toma de la mañana y mantener por la noche la Blemil 2, y 1-2 semanas después la toma de la noche si la está tolerando bien.
      Un saludo

      Responder
  7. Yolanda says:

    Buenas tardes doctor. Hace poco comentaron en una noticia que para los niños sería conveniente darles leche semidesnatada en lugar de leche entera. Mi hijo tiene seis años y hasta ahora le he estado dando leche entera pero en estos momentos me surge la duda de cuál es la apropiada. Gracias de antemano

    Responder
    1. Daniel Ruiz Díaz says:

      Buenas tardes!
      En la etapa infantil, sobre todo por debajo de los 6 años solemos recomendar leche entera, ya que las grasas saturadas también son necesarias para el crecimiento y desarrollo, ya que forman parte de las membranas de las células y de algunas hormonas, entre otras funciones. Si hay un problema de sobrepeso si se puede indicar una leche reducida en grasa como la semidesnatada. Por encima de los 6 años si podríamos utilizar de base una semidesnatada.
      Un salud

      Responder
  8. Yolanda says:

    Buenas tardes doctor. Mi pregunta es acerca de unos niños mellizos que nacieron de 34 semanas más tres. A los papás le comentan que tienen que darle de comer cada tres horas y sin embargo otro pediatra le recomienda a demanda. Los niños sufren de extreñimiento y no saben qué hacer qué es lo recomendable darle cada tres horas o a demanda. Toman biberón, han tomado nutriben natal 1 y ahora blemil plus Forte 1. Graciass de antemano

    Responder
  9. Daniel Ruiz Díaz says:

    Buenas tardes Yolanda!
    La recomendación más extendida a día de hoy es que se de la alimentación, tanto si es lactancia materna como si es con fórmula se de a demanda, aunque es verdad que en niños de bajo peso o prematuros lo que se suele recomendar es que no pasen mas de 3h sin comer, sobre todo en el primer mes de vida y hasta que empiecen a ganar peso de forma regular. Con respecto al estreñimiento podría merecer la pena probar a cambiar a una formula antiestreñimiento, pero seria importante saber que tipo de estreñimiento; si hace pocas veces a la semana, la consistencia de las deposiciones o si tienen dolor al realizarlas.
    Un saludo

    Responder
  10. Mari Angeles says:

    Hola, buenos días, tengo una niña de dos años y medio, que últimamente come muy poco, incluso hay comidas que no hace porque se niega. Lo único que se toma bien son los biberones de leche. Me recomendaría introducirle algún tipo de complemento alimenticio tipo pediasure??

    Responder
    1. Daniel Ruiz Díaz says:

      Buenas noches Mari Ángeles, sería importante analizar bien lo que come la niña con una encuesta de al menos 3 días, ya que es frecuente que los niños pasen rachas de poco apetito, pero a veces nos sorprende que siguen cogiendo bien peso y talla, con lo cual es simplemente un hecho de la percepción que tenemos de lo que tienen que comer nuestros pequeños. El problema de los suplementos es que al aumentar la densidad calórica de por ejemplo la leche (si los añades ahí) lo que va a haber es comer aún me os comida, lo cual en realidad es contraproducente, y luego hay que tener en cuenta que ningun complemento de este tipo es capaz de sustituir a la alimentación variada.
      Un saludo

      Responder
  11. Anna says:

    Buenos dias. Soy Ana tengo un peque de 8 meses que lleva desde el pasado domingo 28 de octubre (que le dio fiebre en la madrugada del lunes) malito con fiebre (2 dias), tos que a empeorado y muchos moquitos. El lunes 29 lo lleve a su pediatra el cual lo examino y le mado apiretal (1,1) para la fiebre y asta esta noche no a vuelto a tener fiebre. Pero los mocos y la tos no cesan al reves veo que va a peor a que puede ser? Se le puede dar algo mas a parte del apiretal para la tos? (Ya que estoy viendo que le va doliendo la garganta porque cada vez que tose llora y hace tres dias no lo hacia) Muchas Gracias de antemano.

    Responder
    1. Daniel Ruiz Díaz says:

      Buenos días!
      Efectivamente si llora al toser puede ser que le duela la garganta, al tener más de 6 meses ya puede tomar Ibuprofeno, puede ser una alternativa al Paracetamol (apiretal) que haya que le duela menos. El empeoramiento de la tos y moco podría ser, o bien por mala evolución del catarro o porque haya enlazado con un catarro nuevo. Antes de mandarle nada debería auscultarlo su pediatra, ya que los antitusivos pueden estar contraindicados si por ejemplo tiene una bronquiolitis o bronquitis. Lo que su puedes utilizar es algún remedio natural, como una cebolla partida en el cabecero de la cama o el bálsamo para la tos de Pranarom.
      Un saludo

      Responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *