¿Miedo? Si… el de la información mal difundida…

Hoy ha sido un día intenso, ayer la Asociación Española de Pediatría (AEP) nos alertaba a los profesionales de la aparición de unos cuadros de shock (colapso cardiocirculatorio), que por suerte son muy poco frecuentes en Pediatría, pero que por desgracia son graves y llevan a los niños a necesitar ingreso y tratamiento en las unidades de cuidados intensivos.

Y claro, cuando en los que estamos, de pandemia por Covid19 y surge la duda de la posible relación de este agente infeccioso con estos cuadros más graves, ya que al ser una enfermedad tan reciente no conocemos su potencialidad lesiva en los niños, hasta ahora sabemos que los niños cursan con cuadros leves y estamos aprendiendo sobre las otras posibles asociaciones, como las lesiones en la piel, que puedo intentar tratar más detalladamente en otro momento y que nos ayudan a los Pediatras a sospechar esta infección.

El problema ha surgido cuando este documento, que había sido enviado por email a los Pediatras ha pasado a circular «alegremente» por grupos de WhatsApp y redes sociales con un lenguaje médico y como decía al principio… orientado a profesionales, y ha generado una alarma de dimensiones extraordinarias… pero… ¿es para tanto?

Yo creo que el principal problema es que no ha sido bien entendido su cometido, que era ayudarnos a los Pediatras a estar en alerta con respecto a esos posibles síntomas de aparición, grave, aunque por suerte, como decía muy poco frecuente, pero que se nos puede pasar por alto.

Vivimos además estos días rodeados de bulos… cuando le llega a uno cualquier información ya la mira con recelo… pero si además somos padres y afecta a los niños… el recelo se convierte en miedo, a veces un miedo…

Ha coincidido además con la salida de los niños a la calle, de forma controlada (bueno, algo descontrolada el Domingo en algunas zonas), lo que ha «ayudado» a generar mucha más alarma (de estos casos ya hace varios días que estábamos teniendo noticia, ya que cualquier cosa que se sale minimamente de la normalidad ahora nos genera alerta a los Pediatras).

Son casos aislados, algunos asociados a PCR positivas a Covid19 (infección activa), otros con PCR negativas (no infección por Covid19) y otros con IgG positiva a Covid19 (infección pasada varias semanas antes), su relación temporal esta clara, pero hay que demostrar que la infección sea la causa de esta afectación.

Estos casos no es que se estén dando ahora… nos los encontramos, con poca frecuencia, pero también de forma repetida en el tiempo, no son nuevos, pueden aparecer sin causa aparente o asociada a otras infecciones, víricas o bacterianas, y tiene un tratamiento establecido y protocolizado en las UCI Pediátricas.

Entonces… ¿A qué debo estar alerta? ¿Debo tener miedo?

– Es entendible que cualquier noticia de esta índole, y más cuando se refiere a nuestros niños nos alarma, pero no tenemos que generarnos más ansiedad, estrés o miedo del propio de la época en la que vivimos.

– Debemos consultar con nuestro Pediatra o acudir a Urgencias de igual forma que ya habíamos comentado en días pasados (https://danielruizpediatra.blog/2020/04/08/debo-ir-a-urgencias-pese-al-coronavirus/), y un niño en situación de shock, ya desde sus fases iniciales va a alertar a los padres por la afectación del estado general, aquí si quiero incidir en perder el miedo a ir a la consulta de Pediatría o a Urgencias si algún síntoma que tenga nuestro hijo nos alarma… para evitar que cuando acudamos nos encontremos con un cuadro más evolucionado.

Os dejo aquí también el enlace al documento publicado horas después, y para intentar aclarar todo lo que había generado el primero, este sí con un lenguaje más claro y orientado a personal no sanitario: https://www.aeped.es/sites/default/files/20200428_notafamilias_informacion.pdf, despues de leerlo, releed el mensaje que os ha llegado (por si alguien no lo tiene lo he puesto en la imagen de esta entrada… ¿a que ahora es más entendible y menos alarmante? ¿a que ahora esas palabrejas como eritrodermia, shock tóxico, Kawasaki no nos asustan tanto? Es el problema de la información mal difundida… esto no era un bulo… pero quizás la forma de difusión lo ha convertido en algo más peligroso.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *