Baby Led Weaning, Manual de Instrucciones

Cuando unos padres comienzan a barajar la idea de introducir la alimentación complementaria a su pequeño en forma de BLW surgen una serie de dudas de cómo hacerlo, mi idea hoy es ir aclarando esas dudas prácticas y que seais capaces de conocer las nociones básicas para llevar a cabo de forma fácil y sencilla la introducción de los distintos grupos de alimentos.

1-¿Cuándo esta preparado nuestro hijo para iniciar el BLW?

Para poder iniciar el BLW necesitamos una madurez neurológica y digestiva, que debemos valorar y que son:

  • El niño debe ser capaz de sentarse de forma estable, sin tener la espalda apoyada en ninguna superficie.
  • Debe haber desaparecido el reflejo de extrusión, que es un reflejo defensivo que hace que los lactantes de pocos meses sean capaces de expulsar de la boca los solidos que podrían provocarle un atragantamiento, suele desaparecer a partir de los 4 meses, aunque a veces todavía está presente a los 6 y desaparece más tardíamente.
  • Debe tener interés por la comida, suele empezar a aparecer a partir de los 5 meses de vida.
  • Debe ser capaz de manipular objetos con la mano y llevar éstos a la boca, normalmente a partir de los 4-5 meses se empieza a establecer esta «prensión voluntaria».

Generalmente han conseguido estos hitos entre los 6 – 7 meses, aunque hay niños que pueden tardar algo más de tiempo en alcanzarlos, por eso tampoco hay que ser estrictos en comenzar justo a los 6 meses.

2-¿Cuándo estamos preparados los padres para iniciar el BLW?

  • El punto más importante es perder el miedo al atragantamiento, pese a que hay estudios que no achacan al BLW más riesgo de atragantamiento que la alimentación con purés es un miedo muy extendido. Una buena forma de superarlo sería un curso de primeros auxilios que incluyera RCP básica y desobstrucción de la vía aérea.
  • Debemos saber que «aparentemente» comerá «poca cantidad» de alimentación complementaria, pero en realidad, entre los 6-8 meses de vida con que la AC supusiera un 20% del total de calorías, el resto puede ser suministrado en forma de leche, luego ya, entre los 9 y los 12m la AC debería haber aumentado a un 50% del total de calorías diarias.
  • Hay que estar preparados para tolerar las manchas y que parte de la comida pueda manchar la ropa, la trona, el suelo…

3-Doy la leche… ¿antes?… ¿después?… o no doy leche cuando ofrezca los solidos…

En este punto si somos estrictos con «el método» del BLW, se debe ofrecer primero la leche, ya sea materna y el biberon si el niño esta alimentado con fórmula, con la idea de que esté saciado y no tenga ansiedad por la comida, sin embargo esta teoría choca con la realidad de algunos niños, que estando saciados con la leche pierden el interés por la comida, lo que les hace que no estén receptivos a probar alimentos nuevos. Lo que si es importante tener claro es que la alimentación es COMPLEMENTARIA, y no sustitutiva de la leche.

4- ¿Con qué alimentos se puede comenzar?

Este es un tema que también ha sufrido una importante actualización en los últimos años y que reconozco que yo mismo he cambiado mucho mi forma de afrontar la introducción de alimentos.

-Frutas: a partir de los 6 meses pueden tomar todo tipo de frutas, sin ninguna restricción.

-Verduras: pueden introducirse a partir de los 6 meses todas las verduras exceptuando las de hoja verde: espinaca, acelga, col, lechuga, cardo, perejil, apio o rúcula. En realidad podrían tomar pequeñas cantidades de estas, siempre que no supusieran más de un 20% del total de vegetales.

-Carnes: se pueden ir introduciendo todas las carnes, exceptuando las de caza por su posible contenido en plomo; clásicamente se comienza por el poll, pero sucesivamente pueden introducirse pavo, ternera, cordero, conejo e incluso el cerdo, evidentemente utilizando las partes magras y evitando las zonas grasas.

-Pescado: puede comenzar a introducirse también a partir de los 6 meses el pescado blanco: lenguado, merluza, pescada, rosada, rape, gallo y el azul: boquerón, sardina, bonito, caballa, jurel. Se deben evitar los de gran tamaño, por su potencial contenido en mercurio: atun, pez espada (emperador), tintorera, cazon.

-Huevo: no hay porqué retrasarlo más allá de los 6m, aunque si es importante introducirlo bien cocinado (preferentemente cocido), primero la yema y posteriormente la clara.

-Cereales: con gluten (trigo, cebada, avena, centeno) o sin gluten (arroz, maíz, quinoa, trigo sarraceno, mijo, sorgo). Lo recomendable es darlos en su forma natural y si son integrales mejor, ya que su contenido en fibra es mayor, puede darse en forma de pan, galletas caseras, porridge (gachas), solos o mezclados con otros grupos de alimentos como la fruta.

-Aceite de oliva: importante fuente de acidos grasos insaturados y poliinsaturados, puede utilizarse para el cocinado o regando por encima los alimentos después de la preparación.

Es importante introducir desde el inicio alimentos ricos en hierro, especialmente los que lo llevan en la forma que mejor se absorbe (hierro hemo), estos son principalmente la carne y el pescado, si además los ofrecemos junto con alimentos ricos en Vit C (fresa, citricos) la absorción mejorará.

5- ¿Cómo vamos a preparar los alimentos para el BLW?

Los alimentos pueden prepararse cocidos, al horno, a la plancha o al vapor, debe respetarse una regla que es no introducir un alimento nuevo hasta que no lleve 3 días tomando al anterior (de esta forma se puede identificar si pudiera ser alérgico a algún alimento).

La forma de presentarlos también es importante, se debe hacer en forma de fragmentos grandes, alargados, con una longitud mayor que la longitud del puño del niño (para que al cogerlo de forma grosera sobresalga de su mano y pueda llevarlo fácilmente a la boca).

6¿Y los cubiertos?

¿Para qué? Ellos pueden comer perfectamente con las manos, es más fácil, intuitivo y menos peligroso. La propia evolución y curiosidad del niño le hará querer utilizarlos, esto suele suceder alrededor de los 12m de vida.

7-¿Cuánta cantidad tiene que comer? ¿Estará correctamente alimentado?

La cantidad de alimentación complementaria va a depender de cada niño y también de la cantidad de leche diaria que siga tomando, que no olvidemos que es el alimento más importante durante el primer año de vida. Con que tomaran aproximadamente un 20% del total de calorías del día sería suficiente, el otro 80% podría seguir correspondiendo a la leche.

Es interesante sentar al niño e incluirlo en las comidas de la familia, ya que de esa forma la imitación le hará ser más proactivo a probar alimentos nuevos.

Y para terminar un concepto muy importante en el BLW y muy relacionado con la cantidad de alimento que van a comer, y que es RESPETAR LA SACIEDAD del niño, no forzando a comer cuando ha decidido que no quiere tomar más, porque de esta forma la estamos ayudando a no tomar más calorias de las que necesita y estamos sentando las bases de la prevención de una obesidad en el futuro.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *