Vacunas frente al Meningococo, aclarando conceptos…

Como inauguración del blog y con la información que nos esta llegando en las últimas fechas sobre las vacunas frente a la meningitis he creído que merecía la pena hacer un pequeño resumen:

Meningitis hay de muchos tipos, unas víricas (que suelen tener un comportamiento más benigno) y otras bacterianas, que son las más temidas porque suelen tener una mayor gravedad, pudiendo llegar a una mortalidad del 10% y a una tasa de secuelas graves de hasta el 20-30% en caso de supervivencia.

Dentro de las meningitis bacterianas por esta bacteria que es el meningococo (Neisseria meningitidis), existen también distintos subtipos que se denominan serogrupos:

-Meningitis B; pese a que es una enfermedad con una incidencia baja, es en los últimos años la meningitis bacteriana más frecuente, concretamente en la temporada 2017-2018 se han producido 66 casos en edad pediátrica en España.

-Meningitis C; incluida en el calendario financiado de Andalucia desde el año 2001, aunque ha sufrido algún cambio de pauta en todos estos años, actualmente se administra a los 4m, 12m y 12 años. Su incidencia ha disminuido mucho desde la introducción en calendario, sin embargo, se esta viendo un aumento de casos en adolescentes y adultos jóvenes (6 casos en edad pediátrica en 2017-2018).

-Meningitis A; poco frecuente en Europa, pero muy extendida en África, hasta que en 2010 se consiguió una vacuna (MenAfriVac), que con un coste mínimo (0,50 €) y resistente a las altas temperaturas, esta permitiendo que se acerque la erradicación de esta enfermedad en el continente Africano. En 2018 hubo un solo caso declarado en España de este serotipo y fue un caso importado.

-Meningitis W135 e Y; son dos serotipos relativamente nuevos, pero se esta viendo un aumento de su incidencia en España en los últimos 2 años (11 casos en edad Pediátrica de cada uno de ellos en la temporada 2017-2018). Ha habido brotes epidémicos en Reino Unido.

Si sumamos la incidencia de todos ellos dan 83 casos en edad pediátrica en el último año, eso supone unas 8-9 muertes y alrededor de 20-25 niños que han podido quedar con secuelas graves, sin contar los 83 ingresos, probablemente la mayoría de ellos en las Unidades de Cuidados Intensivos Pediátricos. ¿Compensa vacunar?… yo creo que esta fuera de toda duda.

¿De qué vacunas disponemos?

Frente al Meningococo C no hay mucho que decir… la vacuna (Neisvac C) se administra financiada en los calendarios de todas las Comunidades Autónomas, solo recordar la importancia de recibir la dosis de recuerdo a los 12 años, ya que en ésta la tasa de vacunación no es tan alta como a los 4 y 12m y es importante para disminuir los casos en adolescentes.

Frente al Meningococo B actualmente existen dos vacunas: Bexsero y Trumemba, no incluidas en el calendario financiado, pero recomendadas por el Comité Asesor de Vacunas de la AEP. La más utilizada es Bexsero, ya que Trumemba solo puede utilizarse en la actualidad en mayores de 10 años. La pauta que solemos usar con mas frecuencia en Bexsero es 3 meses, 5 meses y dosis de recuerdo a los 13-14 meses. Las dudas sobre seguridad y efectividad de esta vacuna han quedado totalmente superadas con los buenos datos recientemente publicados en Reino Unido tras 3 años de haber sido introducida en calendario financiado.

Frente al resto de serotipos (ACWY) existen también dos vacunas: Nimenrix y Menveo. Nimenrix esta autorizada a partir de las 6 semanas de vida, aunque la pauta más recomendada es la administración de dos dosis, una a los 12 meses y otra a los 12 años, en Andalucía concretamente estamos pendientes de su introducción en calendario con esta pauta a lo largo de 2019 según la información aportada por la Consejería de Salud. Menveo solo esta autorizada a partir de los 2 años y la pauta de administración sería una dosis a partir de esa edad.

Resumiendo… ¿qué hacemos?

Sin duda… VACUNAR:

Con Bexsero: administrarla a los lactantes a partir de los 3 meses de vida (pauta 3m ,5m y 13-14m). Si nuestro niño es mayor y no esta vacunado ajustarle la pauta según su edad, pero es recomendable la vacunación en toda la edad infantil. ¿Y los niños que no van a guardería tienen menos riesgo y es menos importante vacunarles?… NO, el meningococo B no se transmite en las guarderías, puede contagiarse a través de cualquier persona sana que sea portador nasofaríngeo de la bacteria, y hasta un 10% de la población general y 25% de los adolescentes lo son (eso incluye a padres, tios, abuelos…).

Con Nimenrix: si nuestro hijo aún no tiene 12m esperar a ver cuándo se introduce en calendario, teniendo en cuenta que hay comunidades como Castilla y Leon y Canarias que ya la suministran de forma financiada y otras comunidades como Andalucía la van a introducir en breve. Si ya tiene mas de 12 meses es poco probable que entrara en los criterios de financiación y no se le administraría hasta los 12 años, lo que podemos hacer es adquirirla en las farmacias y administrársela a título individual… ¿merece la pena? Pues bueno… la incidencia es muy baja, pero teniendo en cuenta que son serogrupos que en los últimos años van en aumento y que con la globalización las bacterias también viajan rápidamente… yo creo que es interesante proteger.

Y en el futuro… hay ya vacunas en desarrollo que cubre los serogrupos ABCWY, que simplificarían mucho el calendario y sobre todo reducirían bastante el número de vacunas que reciben nuestros pequeños… esperemos tenerlas pronto disponibles y que las que tengamos en la actualidad las tengamos incluidas en los calendarios vacunales financiados.

1 thought on “Vacunas frente al Meningococo, aclarando conceptos…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *